Bienvenida.....

Este blog esta diseñado para compartir información sobre las distintas manifestaciones culturales de México de pueblos indígenas póngase cómodo y disfrute.

jueves, 29 de octubre de 2015

Cultura Zapoteca o Civilización Zapoteca

En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
Los Zapotecas dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería ( joyas trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras ciudades principales en Mesoamérica y el centro de un estado zapoteca que dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el actual estado de Oaxaca 
Etimología
El nombre zapoteca es un termino exónimo procedente del náhuatl , que significa a "habitantes del lugar de Zapoteo pueblo de Zapote ". Los zapotecas se refiere a sí mismos por alguna variante del término "be'neza" que significa "el pueblo de las nubes".

Actualidad

En la actualidad, los zapotecas consisten en dos grupos principales, el más grande esta ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en VeracruzGuerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400,000. Las costumbres de vida de los zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominante española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán. La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México. El personaje zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-presidente Benito Juárez. Considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México.


Los Yaquis

Del nombre
Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como Yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás grupos indígenas.
Artesanías
La principal actividad artesanal es la manufactura de la parafernalia ceremonial, sin fines comerciales. Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado. Los músicos fabrican sus tambores y flautas. Algunas familias manufacturan petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro que utilizan para las fiestas y después destruyen. También confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos. El único producto artesanal que se comercializa son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres.
Cosmogonía y religión
La religión yaqui se presenta, a raíz de la Conquista, como un complejo que yuxtapone creencias y prácticas nativas con las católicas, sin que haya contradicción entre ellas o supeditación de una sobre otra. Así, encontramos la sobreposición de identidad entre la Virgen María con ltom Aye (nuestra madre), Jesucristo con Itom Achai (nuestro padre) y la preeminencia de otras figuras como la Virgen de Guadalupe, San José, la Santísima Trinidad y los santos patronos de cada pueblo.
Grupos protestantes y testigos de Jehová cuentan con adeptos entre la población yori, mientras que hay muy poca penetración en la población yoreme.
El mito fundador del árbol o vara parlante se refiere a un tiempo anterior a la llegada de los españoles, en que se buscó un intérprete que entendiera el sonido del árbol o vara parlante, función que ahora desempeña una mujer. El relato describe la separación entre los bautizados que aceptaron el catolicismo en el siglo XVII, los que se rehusaron a ser bautizados (surem), y quienes huyeron para preservar la yoania, relación aborigen con el mundo. Jesús aparece en la mitología como héroe cultural yaqui que funda las danzas de Pascola, Venado y Coyote y la Virgen María funda la danza de los Matachines, la cual, más que una danza es una oración para la obtención de indulgencia. Las danzas, representadas para distintas fiestas, llevan en su interior asociaciones y símbolos que plasman la particular interpretación que los yaquis otorgan a las creencias católicas.
Fiestas
El ciclo ritual yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico, pero distingue claramente dos periodos, el primero sacrificial, en Cuaresma y el resto del año todos los ritos de paso que están prohibidos en esa fecha. Los rituales tienen carácter de marcadores estacionales, que señalan las distintas etapas del ciclo agrícola.



Huicholes

ANCESTROS QUE NACEN
Hay buenos argumentos para caracterizar la religión de los huicholes como un culto a los ancestros. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que los dioses no son ancestros remotos, sino parientes mayores relativamente cercanos. Así lo indican los términos de parentesco que forman parte de los nombres de los dioses: Nuestro Bisabuelo Cola de Venado (Tatustsi Maxakwaxi), Nuestro Abuelo (Tetewari), Nuestra Abuela (Takutsi), Nuestro Padre (Tayau), Nuestra Madre Lluvia (Tatei Witari), Nuestro Hermano Mayor Venado Azul (Tamatsi Maxa Yuawi). Ya que se trata de personajes que participan en la creación del mundo, podría pensarse en ancestros deificados que corresponden a un “pasado mítico”. Sin embargo, es importante que, entre los huicholes, este pasado tiene una existencia en el presente. Los dioses son personificados por un grupo de hombres y mujeres que viven en el centro ceremonial comunal Tukipa y que se conocen como “portadores de jícaras” (xukuri’+kate). Es decir, durante cinco años cada uno de los encargados del Tukipa se identifica con uno de los antepasados, vive en el templo que corresponde a este dios y lleva el nombre de la deidad como un nombre propio.


Guarijío

al día de hoy existen dos grupos diferentes los guarijó o warihó que se encuentran en Chihuahua y los guarijío o macurawe que se encuentran en Sonora. Este grupo de indígenas proviene del suroeste de Estados Unidos pero desde hace dos mil años que descendieron a México, son conocidos como cazadores- recolectores.
Los guarijíos hacen artesanías con materiales naturales como palma, barro, ramas y fibras, con las que elaboran cestos, petates, sombreros, angarias o angarillas (cestos hechos con tres aros de ramas trenzadas y una red de fibra natural, que sirven para portar objetos colgados en la espalda).En San Bernardo se hacen máscaras de pascola y de algunos personajes relacionados con la fiesta de la cava-pizca; también hacen pájaros y otros animales silvestres con bellas combinaciones de colores, tallados en madera de torote. Fabrican y reparan instrumentos de cuerda como arpas, violines y guitarras, entre otros. La producción artesanal es de carácter familiar y recae en la mujer. Estos objetos son para uso doméstico o para su venta en tiendas de la región.


Olmecas

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas y hasta la actualidad todavía están ubicados en oaxaca.



Pueblo indígena de México

Purépecha pueblo indígena de Michoacán, también es conocido como puerhépecha, sus integrantes son llamados purhé o puré que quiere decir personas o gentes. Los Purépecha se concentran en 22 municipios de Michoacán.
Las actividades básicas de la mayoría de purépecha son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y elaboración de diversas artesanías y trajes típicos.
La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. 
Vestimenta 
Los hombres usan camisa y calzón de manta, huaraches; las mujeres guanengo o blusa, falda plisada, enaguas, delantal, todo adornado con punto de cruz, rebozo y huaraches.

Características de la zona 
El clima de la región tarasca es considerado templado lluvioso y frío en las montañas, su flora se compone de pinos, encinos y madroño.
Abundan los animales de caza como el venado, tlacuache, jaguar, onza y algunas aves como la codorniz pinta, galletera, huilotas y búhos.
El relieve está compuesto por montañas altas de origen volcánico; entre los que se encuentra el Paricutín. Cuenta con numerosos lagos y lagunas: lago de Pátzcuaro, Zirahuén y algunos afluentes de ríos importantes.
Lugares sagrados
Los manantiales donde nace el agua sagrada o divina.
Las montañas como contenedoras del agua.
Los lagos como Pátzcuaro y Cuitzeo.
Los centros ceremoniales como Araró en el lago de Cuitzeo donde vive la diosa creadora y la isla.
Servicios públicos 
Está región cuenta con carreteras pavimentadas, revestidas para comunicarse; servicios públicos como agua, luz, transportes foráneos, escuelas primarias, secundarias y de nivel medio superior, algunos hospitales y clínicas.

¿Que es una manifestación de la diversidad cultural?

En la actualidad, vivimos un momento de grandes e importantes contradicciones políticas, económicas y sociales donde resurgen el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la intolerancia y el etnocentrismo. Las dos últimas décadas del siglo XX están llenas de proceso acelerados, inevitables e irreversibles como son la crisis económica mundial, la presión de los movimientos demográficos, las guerras, los cambios radicales en los países del Este, y sobre todo, la inseguridad y el miedo por el futuro ante el desempleo y la pobreza
Aunque en la actualidad el racismo esté erradicado como ideología política, esto no quiere decir que en el pasado no fuera ampliamente difundido y apoyado, ni tampoco que hoy en día las actitudes racistas estén presentes de manera exagerada en la población a tal grado de que hagan imposible la convivencia diaria, es por esto que el objetivo fundamental de este artículo es resaltar las conductas racistas dentro del territorio mexicano en contra de uno de sus sectores sociales más importantes y a la vez discriminados: Los indígenas.
Comenzaremos describiendo a grandes rasgos lo que es el racismo y la discriminación. El racismo tiene sus raíces en la xenofobia, el miedo al extraño, y una actitud que encontramos en los seres humanos, en los grupos sociales que estos forman, incluidas las naciones.